#1E1E1E

Adobe Premiere

Tipos de planos cinematográficos

Encuadra tu visión dominando el arte de los planos cinematográficos. Descubre cuándo y cómo usar los tipos de planos más habituales.

Prueba gratis Explorar Premiere Pro

plano con ángulo bajo de una persona
#fafafa

Cómo encuadrar la película

Premiere Pro es una potente herramienta que mejora los videos sacando lo mejor de cada secuencia.

  • Cada tipo de plano transmite una información diferente sobre los personajes y su situación.
  • Los planos abiertos e intermedios son perfectos para mostrar la escena y la ubicación.
  • Los primeros planos, los planos de punto de vista y los distintos ángulos de la lista de tomas permiten saber cómo se siente un personaje.

La distancia de la cámara puede marcar la diferencia

La distancia focal afecta tanto al campo de visión como a la distancia aparente entre los objetos del encuadre. Las distancias focales más amplias (por ejemplo, de 24 mm) proporcionan un mayor campo de visión y hacen que los objetos parezcan estar más alejados, mientras que las distancias más largas (por ejemplo, de 85 mm) comprimen la escena y hacen que los objetos aparezcan más juntos.

La distancia focal también afecta a la profundidad de campo: las más largas suelen producir una menor profundidad que puede aprovecharse para aislar a los sujetos del fondo.

Las distintas distancias de cámara pueden reflejar el estado emocional de un personaje. Si quieres comunicar el recorrido emocional de un personaje, puedes empezar con planos más abiertos que poco a poco se conviertan en primeros planos a medida que el personaje se vuelva más vulnerable. De esta forma, se crea una trama que refleja de forma visual cómo se siente el personaje.

Ángulo de cámara desde atrás de un hombre manejando un barco
Plano maestro de gran angular de un festival de globos aerostáticos

Descubre los tipos de planos

La composición de planos implica colocar los elementos visuales en el encuadre para crear una imagen agradable y con sentido. Entre los aspectos clave se incluyen el equilibrio, la simetría, las líneas principales y el espacio negativo. En la narración visual, la composición puede guiar la mirada del público, destacar los elementos importantes y transmitir tensión o un estado de ánimo. Por ejemplo, un espacio negativo en torno a un personaje puede evocar sensación de soledad o vulnerabilidad.

Ahora que los celulares traen de serie una cámara de gran calidad, más personas tienen la posibilidad de crear películas, lo que abre la veda a nuevas voces y perspectivas. La facilidad de uso y la ligereza de los dispositivos celulares también permiten probar con ángulos de cámara y perspectivas poco convencionales, así como con nuevos tipos de tomas cinematográficas, que dan lugar a estilos de grabación nuevos y más dinámicos.

Planos abiertos

Los planos abiertos suelen emplear una distancia focal más amplia (de entre 16 y 35 mm) para capturar escenas de mayor tamaño. Para que la profundidad de campo sea mayor, pueden requerir números f más elevados (entre f/8 y f/11).

Ángulo de cámara de plano abierto de una cordillera

Planos maestros

Estos planos, que capturan toda la acción que tiene lugar en una escena, suelen configurarse como planos largos o abiertos. Son tomas esenciales para la cobertura básica, ya que lo graban todo. Los editores pueden cortar una escena y saltar al plano maestro cuando hay pausas en la acción o en el diálogo.

Planos conjuntos

Un plano que muestra dos sujetos se conoce como plano conjunto. Al capturar la interacción entre los personajes, la distancia que los separa y su lenguaje corporal, un plano conjunto puede darle mucha información al espectador sobre la relación que hay entre los personajes. “Nosotros solemos usar un plano conjunto para la mayor parte de la escena y luego un primer plano o un plano detalle para una frase clave o un detalle importante”, comenta Ruckus Skye.

Planos intermedios

Los planos intermedios suelen emplear distancias focales estándar (de entre 35 y 50 mm) para que la perspectiva sea natural. La iluminación suele equilibrar el sujeto y el fondo.

Planos americanos

En la década de 1930, los equipos cineastas estadounidenses empezaron a usar un estilo de plano cinematográfico conocido como plano americano, que mostraba a los vaqueros desde el sombrero hasta por encima de las rodillas para que viéramos el cinto donde llevaban las pistolas. Las películas actuales emplean el plano americano para mostrar el lenguaje corporal de un personaje y un poco de fondo a la vez que capturan las expresiones faciales. Por ejemplo, en Wonder Woman se usa un plano americano cuando Diana está cruzando el campo de batalla desviando las balas y sonriendo ante la sensación de poder.

Planos sobre el hombro

Los planos sobre el hombro son contraplanos que usan distancias que oscilan desde la de un objetivo estándar hasta la de un teleobjetivo con poca longitud (entre 50 y 85 mm). La iluminación debe equilibrar a ambos sujetos y mantener la profundidad.

Planos de reacción

La visión importante no reside siempre en la persona que habla. Los planos de reacción son primeros planos fundamentales para el desarrollo de la historia y el personaje. “Uno de mis momentos favoritos de la interpretación es cuando los actores están escuchando”, comenta Ruckus Skye.

Primer plano de una gaviota comiéndose un trozo de pan de la mano de alguien

Primeros planos

Los primeros planos, sobre todo los más cerrados, suelen emplear distancias focales más largas (de entre 85 y 135 mm) para condensar los rasgos faciales y difuminar el fondo. Para que la profundidad de campo sea menor, puede usarse una apertura mayor (entre f/1.8 y f/2.8).

Retroceso

Por el contrario, el retroceso resalta la soledad de un personaje. “Estás haciendo más grande el mundo a su alrededor y la distancia entre espectador y sujeto”, explica Stoler. Normalmente, para este tipo de movimientos de cámara se requerirá un dolly, un brazo mecánico o una steadicam.

Plano detalle/inserto

Estos primeros planos enseñan detalles pequeños, como las manos o los pies del sujeto. Si un personaje mira un mensaje en el teléfono, tal vez quien dirija el video quiera un primer plano de la pantalla del teléfono. Lo contrario al inserto es el cambio de plano, que salta del sujeto a otra cosa; por ejemplo, de la cara sorprendida de un personaje a un perro ladrando o de un balón entrando a portería a la afición celebrando el gol desde la grada. Reunir planos cinematográficos como estos puede resultar útil para editar varias tomas de la misma escena.

Planos de punto de vista

Los planos de punto de vista pueden usar distintas distancias focales en función del efecto que se quiera conseguir. Se puede emplear el movimiento de cámara en mano o estabilizado para imitar el movimiento natural de la cabeza.

Planos holandeses

Puedes lograr un plano holandés con cualquier tipo de objetivo. La clave está en inclinar la cámara con respecto a su eje horizontal, normalmente entre 15 y 45 grados.

Ángulos de la cámara y qué comunican

La altura de la cámara con respecto al sujeto afecta a la percepción que tiene el público de la dinámica de poder. Los ángulos bajos (que apuntan hacia arriba) hacen que los sujetos parezcan más dominantes, mientras que los altos (que apuntan hacia abajo) pueden hacerlos parecer vulnerables. Los ángulos extremadamente bajos o altos pueden distorsionar la perspectiva y exagerar los elementos más cercanos a la cámara. La distorsión puede enfatizarse más con objetivos gran angular cerca del sujeto.

Plano maestro de agua azul cristalina y una playa

Vista de pájaro

Al enfocar desde arriba, este plano aéreo puede transmitir la pequeñez de los sujetos que están abajo o la grandiosidad del entorno.

Plano normal

El plano normal es el ángulo de la vida cotidiana. Este ángulo de la cámara no emite valoraciones morales y no tiene el mismo efecto narrativo que grabar a un sujeto desde arriba o desde abajo. Los Skye evitan el uso del plano normal. “No hay perspectiva”, opina Lane Skye. “Cuando grabas a un personaje desde arriba, se sienten más pequeños”, agrega Ruckus Skye. “Tal vez no se sientan tan seguros ni poderosos. Si miras a cualquier superhéroe, siempre los miras desde abajo. Es un cliché, pero puedes hacerlo a niveles más pequeños para que parezca más sutil”.

Plano desde abajo de un hombre tirando a canasta

Planos con ángulo bajo

Cualquier plano que enfoque a un personaje desde abajo es un plano de ángulo bajo, tanto si la cámara está situada a unos centímetros por debajo de los ojos del personaje como si está a la altura de sus pies. Puesto que este tipo de plano transmite la impresión de que un personaje se encuentra por encima del público, suele usarse para infundir sensación de poder y autoridad. Estos planos cinematográficos ayudan al público a conectar e identificarse con personajes poderosos e invulnerables, por lo que normalmente se usan en películas de acción o de superhéroes. En el clásico wéstern La diligencia, el personaje heroico de John Wayne se presenta con un plano con ángulo bajo que le hace parecer grande y al mando.

Planos con ángulo alto

En un plano con ángulo alto, la cámara se coloca por encima del personaje y lo enfoca desde arriba. Esta perspectiva hace que parezca pequeño, vulnerable o perdido. Los planos con ángulo alto suelen usarse en películas de terror, misterio o suspense porque transmiten peligro o sorpresa. En Titanic, James Cameron usó un plano con ángulo alto de Rose mirando hacia el océano para representar su falta de poder en un mundo donde no es ella quien toma muchas de las decisiones sobre su vida. Del mismo modo, en la franquicia de Harry Potter, Dobby, el elfo doméstico, casi siempre aparece en un plano de este tipo para enfatizar tanto su baja estatura como su diminuto papel como sirviente.

Persona en un plató con una claqueta

Utiliza planos que funcionen visual y temáticamente

La secuenciación de planos consiste en organizarlos para crear un flujo narrativo cohesionado. Se deben tener en cuenta factores como la progresión del tamaño de los planos (por ejemplo, de uno abierto a un primer plano), la dirección de la pantalla y la altura de la cámara con respecto a los ojos del personaje. El tiempo se controla a través de la duración de las tomas y el ritmo de los cortes. Los cortes más rápidos suelen generar más tensión o excitación, como en un anuncio, mientras que las tomas más largas pueden crear suspense o un margen de contemplación, como en el caso de los documentales. Para mantener la continuidad espacial entre los planos, suele emplearse la regla de los 180 grados.

https://main--cc--adobecom.hlx.page/cc-shared/fragments/seo-articles/do-more-premiere-pro-color-blade

¿Alguna pregunta? ¡Tenemos las respuestas!

¿Cuántos tipos de planos existen?
Existen decenas de tipos de planos cinematográficos, pero Premiere Pro suele utilizar entre 10 y 15 categorías principales, como los abiertos, intermedios, primeros planos y diversos ángulos de cámara.
¿Qué es una lista de tomas en cine?
Una lista de tomas es un plan detallado de todos los tipos de planos necesarios para un proyecto o escena. En Premiere Pro, puedes organizar y supervisar estos planos con marcadores o metadatos.
¿Cuál es el plano que más se utiliza en las películas?
Los planos intermedios se usan con frecuencia en las películas. Son muy versátiles para los diálogos y la acción, así como fáciles de configurar y editar en Premiere Pro para aportar fluidez a las secuencias.