VÍDEO
Desde pirotecnia hasta maquillaje: una guía para los efectos especiales
Descubre la diferencia entre los efectos especiales y los efectos visuales, su historia y su futuro, y, luego, comienza tu aventura cinematográfica.

Los orígenes de los efectos especiales
Los cineastas han utilizado cámaras para crear trucos y deslumbrar a las audiencias desde que se inventó la cámara. Crear magia e ilusiones es una de las herramientas más emocionantes del arsenal de rodaje, y los efectos especiales y visuales (SFX y VFX) son la energía que alimenta el espectáculo.
“Los efectos especiales son un arte. Aunque muchos artistas de efectos especiales nunca fueron a una escuela de arte, suelen contar con experiencia de dibujo, escultura y pintura”, afirma el director Darion D’Anjou. Puedes ver ese arte expuesto en la historia del formato.
Una clase de historia
Probablemente, el primer ejemplo de efectos especiales es el montaje fotográfico de Oscar Rejlander, que combinó 32 negativos diferentes en una sola imagen. Sin embargo, algunos de los primeros efectos especiales de las películas se le pueden atribuir a Georges Méliès, quien fue pionero en el uso del “stop trick” (literalmente “truco de parar”). Para este truquito de magia, la cámara se apaga, los actores se quedan congelados, el escenario o decoración del set se cambia y la filmación comienza de nuevo. En muchas de las primeras películas, los personas desaparecían o las escenas cambiaban de repente con este efecto.
Méliès, artista y cineasta, creó muchos otros efectos especiales en más de 500 cortos con diferentes exposiciones, fotografía de lapso de tiempo, animación y color pintado a mano. A partir de entonces, el mundo del cine se expandió en docenas, si no cientos, de otros métodos de magia de efectos especiales, lo que llevó al desarrollo de un segundo campo: los efectos visuales.
Efectos visuales vs. efectos especiales
Los efectos especiales y los efectos visuales se suelen mezclar, pero son dos cosas diferentes. Aunque hay más subcategorías, los efectos especiales suelen ser prácticos, lo que quiere decir que se crean de forma artificial en el set (por ejemplo, una explosión controlada en una escena de acción). Los efectos visuales, por su parte, se crean en posproducción o el módulo de edición. Para crear los primeros efectos visuales, los cineastas se divertían con los rollos de película, mientras que los efectos visuales modernos trapichean con animaciones, imágenes generadas por ordenador (CGI) y otros efectos de posproducción.
Cada tipo tiene sus ventajas y sus inconvenientes. “Los efectos especiales pueden ser más convenientes en muchos casos, porque el reparto puede responder a los efectos en el plató, y hay efectos de iluminación y otras funciones que, de otra manera, habría que crear de forma digital a un elevado coste”, dice el director Steven Bernstein. No obstante, los efectos especiales requieren equipo especializado, profesionales formados y una coreografía minuciosa que puede ser todo un desafío para muchos cineastas primerizos. Los efectos visuales, sin embargo, abren un mundo de posibilidades visuales, el único límite es la competencia técnica y la visión creativa.


Efectos especiales: criaturas y composiciones
Algunos de los efectos especiales clásicos aparecen en las películas de criaturas y monstruos de principios del siglo 20. Muchos de estos largometrajes incluyen prótesis y trajes de monstruos verdaderamente increíbles. Es posible que pienses que hemos avanzado muchísimo, pero, en cierto modo, algunos de los principios siguen siendo los mismos. Willis H. O’Brien creó modelos de arcilla (que luego se convirtieron en mallas de alambre cubiertas de caucho) que se animaron en stop-motion laboriosamente para las primeras películas de Hollywood, como King Kong.
Fotograma a fotograma, los modelos se manipulaban y movían para dar la impresión de que un simio gigantesco arrasaba Nueva York. En películas posteriores, como Parque Jurásico de Steven Spielberg, fue una mezcla entre animatrónicos y CGI impulsadas por animadores lo que dio vida a los dinosaurios.
La composición, cuando una escena se graba con un fondo de pantalla verde (o bien, en los comienzos de la cinematografía, con una pantalla real en la que se proyectaba un vídeo), permite a los cineastas colocar a los actores en paisajes vívidos y ubicaciones de otro mundo en las películas de acción. En las películas de ciencia ficción Star Wars de George Lucas, es fácil crear la cabina de un Ala-X con la ayuda de las pantallas verdes.
La composición digital es una de las mejores herramientas del arsenal de efectos especiales moderno. Se puede ver implementada como una metáfora visual en Across the Universe de Julie Taymor, donde los números musicales suelen ir acompañados de composiciones. Otro ejemplo claro de composición es la superproducción de Peter Jackson, la trilogía de El Señor de los Anillos, donde se componen enormes modelos de ciudades con la ayuda de la cinematografía y el matte painting, técnicas cautivadoras que consiguen que estas ciudades parezcan reales.

Efectos visuales: mundos digitales y criaturas alienígenas
Las pantallas verdes y las pantallas azules son herramientas híbridas que tienden un puente entre los efectos especiales y los visuales. La pantalla, un objeto físico, se convierte en un medio para la creación de efectos digitales. En la cinematografía contemporánea, los efectos visuales están por todos lados, desde las películas de superhéroes hasta los largometrajes épicos de ciencia ficción. Mundos digitales enteros se crean en su totalidad con la mejor tecnología informática.
Las películas de James Cameron marcan la trayectoria de los efectos visuales digitales. En la película de 1989 Abyss, aparece un alienígena marino CGI que dejó a la audiencia boquiabierta, aunque en la actualidad nos parecería rudimentario. A esto le siguió un monstruo de metal en Terminator 2: el juicio final, donde también se pueden ver los signos de la edad de la película. No puede decirse lo mismo de Avatar, película para la que se creó un mundo CGI entero y un entorno con personajes que lo habitan, y para cuya creación hizo falta un equipo de animación de más de 900 personas, así como muchos trajes de captura de movimiento.
Los equipos de efectos visuales también suelen ser enormes. “Para incluso los efectos visuales de menor escala contamos con especialistas en iluminación y compositores, los artistas de efectos visuales. En muchas ocasiones, tenemos que crear simulaciones enteras, y para eso hace falta un equipo”, afirma D’Anjou. La opción de usar efectos especiales o visuales suele depender del presupuesto, que está atado a las limitaciones de fondos o personal.
Cuándo y dónde usar SFX
Los efectos especiales u efectos visuales son herramientas que sirven para hacer realidad la visión de un equipo de filmación. A menudo, es fácil olvidarse de la parte de “herramienta”. Los efectos especiales y visuales tienen un fin específico, que es envolver a la audiencia en la historia que intentas contar. La elección también puede ser una gran apuesta. “He trabajado en proyectos en los que hemos usado 23 cámaras para que una escena nos saliese como queríamos, y solo teníamos una o dos oportunidades para acertar”, cuenta Bernstein.
Imágenes de Darion D'Anjou

Las herramientas del oficio
Cuando el celuloide está en la lata, es el momento de que los efectos visuales deslumbren. Adobe Premiere Pro y Adobe After Effects ofrecen una solución doble para crear ediciones sólidas y, luego, rellenarlas con efectos alucinantes.
Monta la edición
Cuando edites efectos especiales, la sincronización de la edición marca la diferencia entre una explosión que parezca real y una que pierda la magia. Premiere Pro es un kit de herramientas de edición completo para editar cualquier película, desde largometrajes hasta cortos de un minuto de duración.
La edición comienza con la exploración de tutoriales y bibliotecas de conocimientos sofisticadas que te ayudarán a convertirte en la persona profesional de la edición con la que sueñas ser.
Dales unas pinceladas a los fotogramas clave
Conocer los fotogramas clave es una de las habilidades más rudimentarias que un artista de VFX en ciernes necesita. Gracias al panel Controles de efectos de Premiere Pro, añadir cualquier elemento, desde sencillas animaciones de títulos hasta gráficos más complejos, es fácil de calcular y perfeccionar. Aprende los conceptos básicos de los fotogramas clave.
Da vida a los efectos
El software de edición y VFX ha avanzado termina el punto de que las únicas limitaciones son tus habilidades técnicas y tu propia imaginación. Si te atrae la idea de crear paisajes maravillosos y personajes bizarros, aprender a usar la suite de herramientas disponibles con After Effects es una de las mejoras formas de desarrollar tus habilidades.
Rotoscopia para las secuencias
La rotoscopia digital permite superponer imágenes con gran movimiento en secuencias existentes de forma convincente y After Effects tiende el puente necesario para tu imaginación. Con las herramientas Pincel tipo rotoscopia y Relleno según el contenido, puedes componer imágenes incluso sin usar una pantalla verde.
Con la experiencia y los conocimientos adecuados, irás por buen camino hacia la creación de las obras maestras visuales del mañana.