![A kid holding a bag in a horse stable](./media_1e1f4df0a3b472b3f578bcb26d70eea5553387de2.png?width=750&format=png&optimize=medium)
Fotografía
Descubre la finalidad y la historia de la fotografía documental
Recopila consejos para sacar fotos de acontecimientos históricos y la vida cotidiana. Aprende a traspasar la línea entre la creación artística y el fotoperiodismo. Descubre la diferencia entre la fotografía documental y el fotoperiodismo.
![Young skateboarders walk across a suburban street](./media_1fb59e1f4c98a8a1a896e3f01b502436029dd0809.png?width=750&format=png&optimize=medium)
Saca fotos que plasmen la vida real con la fotografía documental
Por “fotografía documental” se entienden todas las fotos que intentan registrar el mundo como es. Desde las fotografías de guerras con gran angular hasta primeros planos de personas en la calle, estas imágenes pueden informar a la audiencia sobre los rincones ocultos de la vida contemporánea e incluso llegar a formar parte de los registros históricos. Con independencia de los tipos de fotos que desees tomar o de tu motivación, puedes inspirarte conociendo un poco mejor a las personas pioneras que usaron por primera vez sus cámaras para informar, instruir y mejorar a la sociedad.
Los inicios de la fotografía documental
En la primera mitad del siglo XIX, cuando la cámara todavía era una tecnología nueva y complicada, había profesionales de la fotografía que documentaban acontecimientos como la Guerra de Crimea y la Guerra Civil de Estados Unidos. También se unieron a expediciones exploratorias para retratar lugares lejanos y llegaron a inventar el género de la fotografía paisajística.
![Black-and-white photo of Yosemite Valley](./media_1f93a452082f38ca3b04ae13d62521222074151b7.png?width=750&format=png&optimize=medium)
El documentalismo del siglo XX amplía el terreno
En los años 30 del siglo XX, los fotógrafos estadounidenses Dorothea Lange y Walker Evans fueron contratados por la Administración para la Seguridad Agraria para documentar los esfuerzos de los trabajadores inmigrantes y aparceros durante la Gran Depresión. Las fotos de Lange, como la icónica Madre inmigrante, contribuyó a generar conciencia y espolear al gobierno federal para que enviara ayudas.
Durante esa misma tumultuosa década, el fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson tomó fotografías por toda Europa, obsesionado por la idea de que un fotógrafo podía “fijar la eternidad en un instante”. Tras la Segunda Guerra Mundial, se unió a Robert Capa y otros fotógrafos en la fundación de Magnum Photos, una agencia fotográfica cuya misión consistía en servir a la humanidad registrando imágenes por todo el mundo.
Después en los años 60 del siglo XX, la fotógrafa Diane Arbus usó la fotografía documental para transmitir la representación a los grupos marginalizados. Sus motivos incluían a bailarinas exóticas, nudistas, participantes en los carnavales, personas de avanzada edad, niños, madres y miembros de la comunidad LGBTQ+. Una década después, Nan Goldin se hizo famosa por sus fotografías de “drag queens” en Boston y de la escena postpunk en Nueva York.
Durante casi dos siglos, la fotografía documental ha sido un medio para que profesionales del arte arrojen luz sobre la injusticia y amplíen el círculo de preocupación para incluir a toda la humanidad.
![A kid holding a bag in a horse stable](./media_1e1f4df0a3b472b3f578bcb26d70eea5553387de2.png?width=750&format=png&optimize=medium)
![A woman looking at menu through a business's glass window](./media_1b31c8b464582737448fa4fb38cc975b183dca474.png?width=750&format=png&optimize=medium)
Cómo iniciarse en la fotografía documental
Sigue tu curiosidad. “Si hay algo que te cuestionas, probablemente haya otras personas que se cuestionen lo mismo. Persigue esa idea, y puede que lo encuentres”, afirma el fotógrafo documental y editor fotográfico Alexander Cohn. Por supuesto, salir al mundo y hacer fotos de personas puede resultar intimidatorio, por lo que aquí tienes algunos consejos sobre cómo enfocarlo:
Domina tus herramientas de fotografía
Aprende a manejar tu cámara. Comprende el propósito y el efecto de cada escenario, y practica tomando todo tipo de fotos en todo tipo de condiciones. Cohn recomienda el uso de una cámara con escenarios manuales: “No puedes estar en deuda con la cámara por hacer todo el trabajo y deberías saber por qué hace lo que hace, para poder neutralizarlo a veces y decir: ‘No, en realidad esto funcionará mejor’”.
Aprende lo que permite hacer una buena foto. Presta atención a la composición, la iluminación y las sombras, la historia que puede narrar una imagen individual y la forma en que unas imágenes magníficas pueden ampliar esa narrativa. “Lleva un tiempo llegar al momento en el que tengas varias fotos buenas, pero entonces puedes determinar una forma para hilvanarlas en una historia más completa”, afirma Cohn.
El uso de Adobe Photoshop para realizar ajustes puede ayudarte a perfeccionar tus imágenes. Si disparas fotos en un reportaje, no transformas la foto, pero, como explica Cohn: “Usas herramientas como Photoshop para intentar mostrar lo que viste. Estás intentando mostrar el mundo que viste en ese pequeño fotograma”.
![People holding a solar panel in an African tribe](./media_17a03cf7f74920419d2afca587e532bcfa6ae4790.png?width=750&format=png&optimize=medium)
Haz los deberes
Investiga tu motivo. “La fotografía documental realmente se combina con investigaciones y entrevistas”, comenta el fotógrafo Andrés González, aunque puntualiza que también se puede adoptar un enfoque más emocional y menos volcado en la investigación. Para American Origami, su libro sobre los tiroteos en los colegios, González se pasó seis años investigando en varios archivos las historias incrustadas en la narrativa general de la violencia con armas de fuego.
También escribe mucho. “Tienes que componer un guion gráfico —afirma Cohn—. Tienes que pensar en las fotos y tienes que escribir sobre las fotos —los momentos— que deseas mostrar. Sé capaz de explicarte a ti mismo y plasmarlo sobre el papel para que se lo puedas explicar a alguien más. Después, puedes intentar obtener estas imágenes”.
Ten paciencia
Ganarse la vida como fotógrafo es difícil y exige tiempo y perseverancia. “No tengas miedo en tener otro trabajo que te ayude a pagarlo —recomienda Cohn—. Haz lo que puedas hacer para que las cosas funcionen y no te avergüences de ello”.
Tu paciencia tiene que extenderse también al proceso. Antes de que tomes fotos de personas, intenta conocerlas si puedes. Escucha sus historias. “En ocasiones tienes tantas ganas de entrar y hacer fotos que acabas entrando en un espacio y no te tomas el tiempo de presentarte a la gente porque solo necesitas conseguir esa foto —afirma González—. No obstante, es realmente importante dejar espacio a tu motivo para enfocarlo y también para que tú puedas resultar vulnerable”.
Cultiva la empatía y genera confianza
Da igual tu visión, tienes que prestar atención a las historias de las personas que fotografíes. “Recuerda quiénes son, qué pasa con ellos y por qué estás tomando ciertas fotos —afirma González—. Incluso si te encuentras en una situación en la que estás haciendo fotos, mostrar esas fotos no es necesariamente la mejor opción. Debe promoverse y cultivarse un código ético personal mientras haces tu trabajo”.
![A person using their arms to rest on as they gaze to their side](./media_187756ce8792fb06abe634a5b62864e888b753339.png?width=750&format=png&optimize=medium)
Consejos para trabajar en entornos que desconoces
Volviendo a sus inicios, la fotografía documental ha servido para ampliar las perspectivas de las personas y enseñarles sobre distintos pueblos y culturas. Esto se sigue haciendo en la actualidad en el ámbito de la fotografía documental y continúa habiendo barreras culturales.
González sugiere unas cuantas estrategias para superarlas. Una consiste en trabajar con intérpretes o asesores locales. Si estás en un territorio poco familiar, puedes ir a los departamentos fotográficos de las universidades e intentar reclutar a estudiantes que trabajen contigo. González dice, en referencia a él y a su esposa, que también es fotógrafa: “Nos ayudó a abrir la comunidad para nosotros. Y con ello, también se convirtió en una colaboración porque estás trabajando con alguien de la comunidad. Necesitas a colaboradores, a personas que te ayuden a abrir puertas y comprender los lugares de los que estás intentando hacer fotos”.
En donde quieras que busques historias, inspírate con precedentes de la fotografía documental. Aspira a usar tu curiosidad, paciencia y compasión, así como tus habilidades fotográficas, para mostrarnos algo nuevo sobre nosotros mismos. Recuerda que tomar fotos puede cambiar el mundo.