Fotografía de Beth Nakamura

IR A LA SECCIÓN

¿Qué es el fotoperiodismo?

¿Por qué es tan importante el fotoperiodismo?

Cómo pensar y actuar como fotoperiodista

Cómo convertirse en fotoperiodista

Consejos fundamentales de fotoperiodismo

Comprende el periodismo, la fotografía y el modo en que interactúan

En el periodismo, la fotografía puede resultar increíblemente poderosa. Una y otra vez, profesionales fotoperiodistas o especialistas en periodismo gráfico son quienes definen el modo en que la gente entiende los acontecimientos importantes, pero también pueden captar los detalles de la vida cotidiana y las preocupaciones de la ciudadanía local.

¿Qué es el fotoperiodismo?

El fotoperiodismo es la comunicación de noticias mediante fotografías. Estas imágenes tienden a aparecer en la prensa y las revistas escritas, además de los sitios online de los medios de comunicación y las plataformas de microblogs. Una imagen vale más que 1,000 palabras y al instante puede mejorar la historia que un artículo de noticias comunica a quienes lo leen.

¿Por qué el fotoperiodismo es una parte tan importante de los medios?

Aunque conozcas su nombre o no, cuando piensas en la Guerra Civil Americana, vienen a la mente las imágenes de los campos de batalla de Mathew Brady. La foto de Dorothea Lange Madre migrante es la imagen emblemática de la Gran Depresión. Las personas fotógrafas de guerra como Robert Capa fueron testigos de algunos de los peores conflictos bélicos del siglo XX, y, cuando nos imaginamos el fin de la Segunda Guerra Mundial, la primera imagen que nos viene a la mente a menudo es la imagen del beso del marinero captada por Alfred Eisenstaedt en Día de la victoria en Times Square.

No obstante, el fotoperiodismo presenta una diversidad mucho mayor que lo mencionado. Aparece en las reuniones municipales semana tras semana, captando imágenes del nuevo proyecto de construcción de una comunidad o un mercado agrícola, o haciendo fotografía callejera en medio de una protesta. Es un campo que encierra desafíos y recompensas. Usa estos consejos para sobrevivir y progresar en el fotoperiodismo, como profesional independiente que envía sus fotos a Reuters o formando parte de la plantilla del Washington Post.

Cómo pensar y actuar como fotoperiodista

Las personas fotoperiodistas profesionales actúan de modo distinto al de las demás personas. Cuando hay una emergencia, echan a correr hacia ella, con la cámara en la mano. Cuando alguien habla en una reunión pública, se muestran tan silenciosos e inmóviles como personas fotógrafas de naturaleza. Durante un conflicto, están en uno de los lados para documentarlo. “Ayuda a ser el tipo de persona que no siente la necesidad de ocupar mucho espacio —afirma la fotoperiodista Beth Nakamura—. Me gusta observar y no hacer mucho ruido”.

Storefront at night as an example of photojournalism

Fotografía de Beth Nakamura

A photo of a person wearing a colorful flower headpiece at night.

Fusiónate con el fondo

“Se supone que los reporteros hacemos saber a todo el mundo que estamos en la sala, somos locuaces y entrevistamos a la gente —afirma Kathleen Marie, que ha trabajado como fotoperiodista y directora artística para Willamette Week y Portland Mercury—. Un fotoperiodista se mueve en segundo plano. No quieren que la gente sepa que se encuentran en la sala”.

Observa en silencio

Desaparecer como centro de atención y convertir en la voz más callada de la sala resulta clave para realizar un buen trabajo. “Son historias sobre las demás personas, sobre la amplificación de las voces de los demás —asegura Nakamura—. Es muy gratificante. Es lo que te mueve. Siéntate en el fondo y no seas el centro de atención”.

Observar en silencio y dejar que los demás actúen es lo que le da al fotoperiodismo su poder. “Tu introversión, el deseo de escuchar y el instinto para dejar espacio para los motivos son en realidad las cualidades clave —cerciora Nakamura—. Por lo tanto, gran parte de lo que hago es escuchar, y ser testigo es una forma de escucha. Me gusta observar. Usa esas características de tu temperamento natural para que jueguen a tu favor”.

A photo of people mourning.

Fotografía de Beth Nakamura

A photo of flowers sitting against a wall outside.

Cómo convertirse en fotoperiodista

El fotoperiodismo y la fotografía documental son formas de labrarse un porvenir profesional basado en la observación. Para ello, los aspirantes a fotoperiodistas precisan saber qué los mueve y qué los motiva. “En primer lugar y por encima de todo, sé tú mismo en el trabajo —recomienda Nakamura—. Conócete a ti y cuáles son tus valores, las cosas que te preocupan en el mundo y sigue estos impulsos. Sé original, tu auténtica voz y sigue esa senda”.

1. Conoce el sector periodístico

El periodismo es un campo en constante cambio. Los modelos de publicación y las fuentes de ingresos de los medios de comunicación de todos los tamaños cambian constantemente, y esto afecta a todos, desde el New York Times hasta los periódicos locales. “Estamos en unos tiempos en los que las cosas ocurren a una velocidad hiperrápida —puntualiza Nakamura—. Por lo tanto, muéstrate abierto siempre al cambio”.
Las nuevas personas fotoperiodistas precisan ser conscientes de las nuevas ideas, los nuevos modelos de negocio y la nueva tecnología. Publicaciones tradicionales como Harper’s Weekly se han pasado al mundo online y deben tener en cuenta el modo en que su contenido funciona en las redes sociales de forma diaria, o incluso cada hora. La forma en que las publicaciones pagan y emplean al personal cambia. Los equipos editores y las editoriales están intentado descifrar siempre cómo estar en la cresta de la ola, y las personas fotoperiodistas también deben saberlo. “Cuando haya una nueva idea o una nueva aplicación que te afecte —comenta Nakamura— compréndela”.

2. Conviértete en una persona experta en fotografía y edición fotográfica

Las cámaras digitales y la tecnología fotográfica no dejan de mejorar. No tienes por qué comprar todos los nuevos artilugios, pero sí debes aprender a usar la cámara para que puedas obtener grandes fotos en condiciones extremas. Aprende a usar software de edición de fotos para crear ediciones sutiles que acerquen más la imagen a lo que viste con tus propios ojos.

3. Crea un portafolio

El paso siguiente simplemente consiste en empezar a disparar y crear tu portafolio de imágenes. Un sitio web con tu portafolio es una gran forma de anunciar tus habilidades fotográficas a potenciales empresas y publicaciones. Las publicaciones pueden emplear a fotoperiodistas a tiempo completo, mientras hay quienes en buen número trabajan de forma independiente y venden su trabajo a varios medios. Un sitio web con tu portafolio puede ayudarte a conseguir todo tipo de trabajo.

4. Conéctate con otras personas en el campo del periodismo

Busca eventos a los que asistir y grupos a los que unirse en el sector periodístico, como la Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa. Usa las redes sociales para conectarte con los demás en tu campo y compartir fotos de tu portafolio. También puedes publicar algunas fotos de forma gratuita con medios sin ánimo de lucro a los que desees apoyar. Esto puede ayudar a crear tu currículo y tu nivel de experiencia.

A photo of two people sitting and chatting in an office.

Consejos fundamentales de fotoperiodismo

1. Ya seas periodista independiente o fotografíes formando parte de una plantilla en una empresa, lleva siempre la cámara contigo.

Nunca se sabe cuándo se producirá una noticia, cuándo te enviará el editor a un sitio o cuándo tendrás que meterte en faena. Estate preparado para cubrir acontecimientos y sucesos fuera de tu zona de confort. Incluso si sueles cubrir eventos de la comunidad, no dejes que eso te frene para cubrir asuntos políticos.

Para quien tiene autoridad editorial sobre las imágenes, cualquier foto es mejor que ninguna. Las fotos de alta calidad mediante DSLR o cámaras sin espejo son ideales, pero las publicaciones nunca pueden saber con antelación qué es lo que llamará la atención. “Basta con documentarlo y así sé en qué estuve metida” —comenta Marie—. No importa cuál sea tu tecnología, entra ahí. Consigue esa foto. No me preocupa si es una instantánea de una transmisión en tiempo real, necesitamos esa documentación”.

Cuando estés por ahí, lleva la cámara siempre contigo para obtener las mejores imágenes de cualquier escena. Si te topas con algo noticioso, puedes hacer ajustes rápidos en la configuración de la cámara.

https://main--cc--adobecom.hlx.page/cc-shared/fragments/seo-articles/ps-lightroom-edit-card

2. Conoce los objetivos de la cámara

Tanto si usas un objetivo fijo o un teleobjetivo, cuanto más te familiarices con los objetivos de la cámara, con mayor rapidez puedes decidir cómo conseguir la mejor foto en cada situación. Un objetivo fijo ofrece una velocidad de apertura más rápida para que puedas captar acciones incluso en condiciones de poca luz, pero tienes que acercarte o alejarte del sujeto para cambiar el encuadre. Un objetivo de 50 mm es una sólida opción, pues te permite realizar fotos más amplias y retratos. Un zoom te permite versatilidad, pero puede ser más voluminoso y más pesado que un objetivo fijo.

Si usas una cámara DSLR, asegúrate de mantener la nitidez del enfoque automático ajustando al máximo el punto de enfoque con la calibración del objetivo. Una cámara completamente nueva debería tener una lente que funcione perfectamente, pero con el tiempo puede que encuentres que tus fotos son un poco borrosas. No quieras pensar que has conseguido la toma perfecta para descubrir después que el enfoque estaba lo suficientemente desenfocado como para arruinar la imagen.

3. Presta atención a la configuración de la cámara

La mejor configuración depende de la situación. Si disparas en exteriores y hay mucho movimiento, querrás emplear una velocidad de obturación rápida. Puedes empezar por 1/125 o 1/200 y ver qué tal queda. En cuanto a la apertura, con buena luz un paso f entre 5 y 8 mantener el fondo lo suficientemente enfocado para permitirte presentar al sujeto en su contexto. Si hay poca luz, puede que tengas que usar una apertura de hasta f/2.8.

  • Si no puedes acelerar lo suficiente el obturador, puedes aumentar la sensibilidad del sensor de la cámara.
    Con una cámara más nueva, puedes probar a subir el ISO a 400 si es un día soleado, y a 800 o incluso 1600 si es sombrío u oscuro. Recuerda tomar unas cuantas fotos y después comprobar y hacer los ajustes precisos.
  • En caso de duda, deja que la cámara elija la configuración.
    Otra opción es empezar con la cámara en modo Programa y dejar que decida qué combinación correcta de velocidad de obturación y apertura funciona mejor. Si el resultado no te gusta, puedes anularlo y hacer ajustes. Usa Program Shift para afinar la configuración un poco.
  • En entornos muy frenéticos, configura el enfoque automático como continuo (C-AF).
    Esto significa que puedes enfocar sujetos en movimiento. También puedes probar a usar el modo de prioridad de apertura, en el que tú eliges la apertura y la cámara ajusta la velocidad de obturación en consecuencia.
A photo of a person with a camera in one hand, using a laptop with their other hand.

4. Mantén el orden

Mantén la trazabilidad de cuándo tomaste las fotos y etiquétalas en consecuencia. “Básalo todo en las fechas —recomienda Marie—. Organízalo por año, mes y fecha: todo. Los metadatos también son superimportantes, por lo que cerciórate de que tus fotos no tienen solo un nombre como ‘instantánea’”.

El software de gestión de fotos puede hacerte la vida más fácil a la hora de guardar y gestionar las fotos. Con Adobe Photoshop Lightroom, puedes guardar fotos con facilidad en álbumes y carpetas. También puedes hacer búsquedas de imágenes inteligentes que usen el aprendizaje automático para ayudarte a estrechar el cerco.

Marie, como muchos editores y directores que trabajan con imágenes, tiene reglas específicas sobre qué formato y nombre deben tener los envíos. Las personas fotoperiodistas buenas conocen las convenciones a las que se adhieren sus publicaciones y editores, y las siguen.

5. Prepárate para ver tus fotos en un contexto completamente nuevo

Tu trabajo aparecerá como apoyo de historias de noticias u otros contenidos. “Cuando un fotógrafo decide qué fotos va a compartir, finalmente le da a alguien más acceso editorial a sus imágenes”, comenta Marie. Esto incluye la publicación de las imágenes junto con el texto de otra persona.

Incluso con fotos sorprendentes, el poder real de una imagen no saldrá a la luz hasta que se incluya en un artículo o como ensayo fotográfico. “Ser un fotoperiodista no tiene que ver con tomar todas las fotos correctas —afirma Marie—, sino de mirar hacia atrás y encontrar fotos que creen historias”.

6. Conoce tus límites y conoce tus derechos

Las personas fotoperiodistas no son espías. Sé respetuoso. “Pide siempre licencia, no perdón. El acceso es así de importante para las personas fotoperiodistas”, cerciora Marie. Ella ha tratado con personas fotógrafas a quienes echaron de recintos o situaciones por no haber pedido permiso. “Creo que eso no le hace ningún bien al fotoperiodismo como un todo — comenta—. Si no tienes licencia, mantente a una distancia segura y conoce tus derechos legales”.

En el periodismo, la fotografía es documentación, y eso es algo que puedes hacer en cualquier momento, aunque sea tu primera vez. Con independencia de quién seas o qué tipo de equipo tengas, hay todo un mundo que observar, ya te encuentres en carreteras rurales de un pequeño pueblo o en las bulliciosas calles de una ciudad.


Colaboraciones:

Beth Nakamura, Kathleen Marie


https://main--cc--adobecom.hlx.page/cc-shared/fragments/seo-articles/do-more-lightroom-color-blade